Desarrollo turístico y rentas inmobiliarias. Ruta de vinos de altura y tren solar en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
Resumen
A lo largo de este artículo se presenta un estudio de caso que relaciona el desarrollo turístico con la categoría de “renta de la tierra”. De forma particular, el espacio objeto ha transitado un proceso de valorización inmobiliaria creciente desde 2003, cuando se declara como sitio patrimonial por la UNESCO. Dicho fenómeno se detiene una década después, conforme el agotamiento de las mejores tierras y la saturación de la oferta hotelera. En consecuencia, se inicia un nuevo ciclo marcado por la expansión hacia parcelas rurales de mayor tamaño, pero con el incentivo del turismo enológico y el nuevo tren solar. De este modo, tras la pandemia se consolida una segunda etapa de avance inmobiliario hacia zonas periurbanas a través de la promoción de servicios de ocio más exclusivos, situación que retroalimentó la apropiación diferencial de rentas; específicamente, las “rentas de monopolio de turismo”. Por lo tanto, se muestran datos que comprueban el escenario descripto, a partir de la reconstrucción de una serie de precios y de la zonificación de las principales localidades de la región. Asimismo, se analiza la localización relativa de los emprendimientos vitivinícolas, las obras de infraestructura, el mercado de tierras y la posibilidad de obtención de rentas.
Descargas
Citas
Apaolaza, R., & Venturini, J. P. (2021). Cambios de usos del suelo en la periferia del Área Metropolitana de Buenos Aires. Aportes para una teoría del rent gap periurbano. Geograficando, 17(1). https://doi.org/10.24215/2346898Xe087
Belli, E., & Slavutsky, R. (2005). Discursos patrimonialistas. Consecuencias prácticas. En E. Belli & R. Slavutsky (Eds.), Patrimonio en el Noroeste argentino: otras historias. Instituto Interdisciplinario de Tilcara, FFyL, UBA.
Braticevic, S. (2018). Valorización inmobiliaria reciente en la Quebrada de Humahuaca. El caso de la localidad de Tilcara, provincia de Jujuy, Argentina. Economía, Sociedad Y Territorio, 56, 291-317. https://doi.org/10.22136/est01133
Braticevic, S. (2022). Desarrollo de la producción vitivinícola en Jujuy, Argentina. Promoción de la «ruta del vino» de extrema altura y viñedos de los valles templados. Revista GEOFRONTER, 8. https://doi.org/10.61389/geofronter.v8.7260
Braticevic, S. (2024). Expansión del turismo: valorización inmobiliaria y renta periurbana en la Quebrada de Humahuaca. Jujuy, Argentina. Semestre Económico, 27(63), https://doi.org/10.22395/seec.v27n63a4958
Braticevic, S., & Rodríguez, J. (2019). Una primera aproximación a la economía del Municipio de Tilcara. Estudios Sociales del NOA, (20), 7-24. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/6833
Cáceres, C. (2018). Sofisticación territorial y turismo enológico en Salta: desavenencias en el Valle Calchaquí. Cardinalis, 6(10), 285-317. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/20669
Diario El Tribuno de Jujuy. (2004-2016). Relevamiento histórico precios de la tierra en la Quebrada de Humahuaca. Biblioteca del Instituto Interdisciplinario, FFyL, UBA.
Gascón, J., & Cañada, E. (Eds.). (2016). Turismo residencial y gentrificación rural. PASOS, RTPC & Foro de Turismo Responsable. http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita_16_Definitivo_e-book.pdf
Harvey, D (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía critica. Akal.
Jaramillo, S., Moncayo, V. M., & Alfonso, O. A. (2011). Plusvalías urbanas. Fundamentos económicos y jurídicos. Universidad Externado de Colombia.
Lerena-Rongvaux, N. (2023). ¿Renovación sin gentrificación? Hacia un abordaje crítico de procesos urbanos excluyentes en América Latina. Casos en Buenos Aires. EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 49(146). https://doi.org/10.7764/EURE.49.146.08
Lorenzen, M. (2021). Rural gentrification, touristification, and displacement: Analysing evidence from Mexico. Journal of Rural Studies, 86, 62-75. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.05.015
Manzini, L. (2011). La interpretación del patrimonio vitivinícola de Mendoza, Argentina. Boletín de interpretación del patrimonio, 25, 15-17.
Marín, A., Blázquez, M., Massé, M., Reyes, V., & Zizumbo, L. (2020). La producción del espacio turístico en El Molinar de Levante (Mallorca). Turismo y Sociedad, 27, 21-41. https://doi.org/10.18601/01207555.n27.01
Mendoza, F. (2016). La gentrificación en los estudios urbanos: una exploración sobre la producción académica de las ciudades. Cadernos Metrópole, 18(37), 697-719. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2016-3704
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. (2018). Programa integral de hábitat. Lineamientos para la localidad de Tilcara.
Ministerio de Turismo de Jujuy. (2017). Regiones ambientales de Jujuy. http://www.turismo.jujuy.gov.ar/mapas
Ministerio de Turismo de Jujuy. (2024). Folleto de la Ruta del Vino de Jujuy. https://www.turismo.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/Folleto_Ruta-del-Vino.pdf
Montilla, P., Torres, L., Di Giuseppe, A., & Erostarbe, E. (2023). Mercantilización de la naturaleza, invención del patrimonio y renta de monopolio en el turismo. Talampaya del tiempo y del mundo. En A. F. Schweitzer (comp.), Territorios de acumulación en el siglo XXI: Los Andes Meridionales y la Patagonia en el espacio global. Biblos.
Morgan, J. C., Cuamea, O., & Minaverry, C. M. (2016). El enoturismo en México: comportamiento de viaje y patrones de consumo en la ruta del vino, Baja California. RED Sociales, 3(6), 73-98.
Potocko, A. (2013). Entre el Estado y la sociedad: procesos de transformación del territorio. El caso del barrio Sumay Pacha en la Quebrada de Humahuaca. Revista Registros, (10), 95-111. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/73
Provincia de Jujuy (2018). Ley n.° 6099 de Ordenamiento territorial, uso y fraccionamiento del suelo. https://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=132987
Tommei, C., & Benedetti, A. (2014). De ciudad-huerta a pueblo boutique: turismo y transformaciones materiales en Purmamarca. Revista de geografía Norte Grande, (58), 161-177.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200010
Troncoso, C. (2013). La estetización de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina): turismo, patrimonio y adecuaciones del lugar para el consumo turístico. Revista Ería, 91, 167-181. https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/9996/
Vecslir, L., & Tommei, C. (2013). Hacia un proyecto territorial para un paisaje cultural. La Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Revista Bitácora Urbano Territorial, 22(1), 61-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5001850
Venturini, J. P. (2023). Las rentas en los bordes: una tipología de rentas del suelo periurbanas en el sur del Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Desarrollo Estado y Espacio, 2(2). https://doi.org/10.14409/dee.2023.2.e0028
Derechos de autor 2025 Sergio Braticevic

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación tanto en el país de origen como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos. Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (por ejemplo, en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Turismo y Patrimonio.